
Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares
León-Portilla, M.
Fondo de Cultura Económica de España. 1993Ficha técnica
- EAN: 9789681615062
- ISBN: 978-968-16-1506-2
- Editorial: Fondo de Cultura Económica de España
- Fecha de edición: 1993
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 11,5x17
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 200
No disponible temporalmente
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 7,90€
Añadir a la Lista de deseos
Diversas han sido las imágenes hasta ahora ofrecidas de lo que fue la cultura del México antiguo. En el presente libro se allegan elementos valiosos reunidos por primera vez para aproximarse a la visión que de sí mismos tuvieron los aztecas y sus vecinos de lengua náhualt. Este acercamiento ha sido posible gracias a la presentación objetiva de los testimonios que han llegado hasta nosotros, códices, crónicas y relaciones en lengua indígena y hallazgos arqueológicos.
En "Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares " tenemos el cuadro de lo que fue la evolución natural de los pueblos de idioma náhualt. Aquí se muestra cuál fue su conciencia histórica, al igual que sus ideales religiosos y guerreros, y también algo de lo que cabe llamar su pensamiento filosófico, raíz de su herencia espiritual.
CONTENIDO:
Introducción
I. Los milenios del México antiguo
-La restauración de los seres humanos
-Los más remotos orígenes
-El esplendor clásico (siglos IV-IX d.C.)
-Tula y las primeras ciudades nahuas del Valle de México (siglos IX-XII d.C.)
-Los aztecas: el pueblo cuyo rostro nadie conocía
-Tlacaélel: el hombre que hizo grandes a los aztecas
II. Itoloca y xiuhámatl
-Tradición y anales del México antiguo
-Los empeños de un pueblo por recordar su pasado
-Los códices del mundo náhuatl
-La representación de los números
-La escritura calendárica
-La representación pictográfica
-Los glifos ideográficos
-La escritura fonética entre los nahuas
-Memorización de textos: complemento de los códices
-Herencia documental del México antiguo
III. Los cien años del pueblo del Sol
-El último grupo de idioma náhuatl
-El principio de la grandeza azteca
-La reforma de Tlacaélel
-El esplendor de una atadura de años
-El último Motecuhzoma
-La grandeza que contemplaron los dioses
IV. Los seguidores de la antigua doctrina
-Los sabios comienzan a interrogarse a sí mismos
-Imagen del sabio náhuatl
-El diálogo de la flor y el canto
-Diálogo de la poesía: flor y canto
-La divinidad concebida en relación de flores y cantos
V. Legado espiritual del México antiguo
-Rostro y corazón: concepto náhuatl del hombre
-Corazón endiosado que enseña a mentir a las cosas
-Un sentido náhuatl de la vida
-Los rostros de una cultura
Referencias bibliográficas
Índice analítico
Índice de ilustraciones